Rejuvenecer y empoderar al cuerpo para que se sane a sí mismo.

camara hiperbarica cesc escola

La medicina regenerativa tiene el objetivo de ralentizar el envejecimiento, tanto a nivel de salud y calidad de vida como estético.

En este post presentamos la primera entrega de una serie de conversaciones entre el Dr. Jorge Planas, reconocido cirujano plástico y director médico de Clínica Planas, y el Dr. Miguel Garber, destacado especialista en medicina regenerativa. A través de este diálogo, exploramos los avances, aplicaciones y el enorme potencial que ofrece la medicina regenerativa, una disciplina que está transformando el enfoque tradicional de la medicina al estimular los procesos naturales de reparación del cuerpo. Nuestro objetivo es abrir una ventana a este apasionante campo y compartir con vosotros cómo estas innovaciones pueden mejorar la calidad de vida y ofrecer nuevas oportunidades tanto terapéuticas como estéticas.

NEW BLOG time machine

DR. JORGE PLANAS:
Vamos a hablar de las aplicaciones de la medicina regenerativa en la salud. ¿Qué enfermedades o lesiones se pueden tratar con la medicina regenerativa?

DR. MIGUEL GARBER:
Lo primero que debemos preguntarnos es: ¿hacia dónde apunta la medicina regenerativa?

La medicina regenerativa tiene como horizonte recuperar órganos y tejidos para, en muchos casos, evitar la necesidad de un trasplante en el futuro.

Partiendo de ese objetivo, el primer concepto importante es que la medicina regenerativa trabaja para frenar o revertir la degeneración de los tejidos.

Esto no significa que cualquier enfermedad o dolencia pueda tratarse únicamente con células madre, plasma o cámara hiperbárica.

La medicina regenerativa abarca un conjunto amplio de herramientas que nos permiten estimular la capacidad natural de recuperación de nuestro propio cuerpo. Por ejemplo:

  1. Suplementos alimenticios
  2. Moléculas sanguíneas
  3. Estimulación mediante frío o calor
  4. Algunos medicamentos y/o tratamientos

Es decir, combinamos diferentes estímulos para que el cuerpo active sus propios mecanismos de reparación y establezca una especie de “alianza estratégica” entre sus tejidos y órganos para recuperarse.

 

DR. JORGE PLANAS:
Entonces, podemos pensar que un pilar importante de la medicina regenerativa es que propone una curación que no es reactiva, sino proactiva.

DR. MIGUEL GARBER:
Exactamente. La medicina regenerativa trabaja de manera proactiva, buscando que no lleguemos a enfermar, o que nos recuperemos de lesiones o malestares.

Y si el órgano o tejido ya está afectado, el enfoque sigue siendo proactivo: estimulamos sus capacidades de reparación para mejorar la calidad de vida del paciente.

Por eso, dentro de la medicina regenerativa también hablamos de longevidad regenerativa, que consiste en estimular al organismo para que funcione de la mejor manera posible. Y esto no solo depende de tratamientos, sino de hábitos fundamentales como:

  1. Nutrición saludable
  2. Actividad física
  3. Un buen descanso
  4. Un sueño reparador
  5. Manejo del estrés
  6. La calidad de las relaciones sociales

Está científicamente demostrado que incluso una sonrisa puede activar procesos regenerativos, ya que el bienestar emocional regula nuestro sistema hormonal.

En resumen: la medicina regenerativa no se limita a tratamientos con células madre o vitaminas, sino que es una estrategia integral para ayudar al cuerpo a funcionar a un nivel óptimo.

Solicita una cita con nosotros

 

DR. JORGE PLANAS:
¿Entonces la medicina regenerativa puede ayudar, por ejemplo, a tratar dolores articulares o lesiones deportivas?

DR. MIGUEL GARBER:
Claro que sí. Uno de los primeros objetivos es regular la inflamación, que es el origen de muchas lesiones y enfermedades. Por eso:

  1. Controlamos la inflamación.
  2. Aliviamos el dolor.
  3. Mejoramos la capacidad de reacción y recuperación del cuerpo.

DR. JORGE PLANAS:
En otra charla comentabas que muchas veces, cuando hay una lesión deportiva, tomamos un antiinflamatorio y en pocos días el dolor desaparece. Sin embargo, mencionaste que existe otro tipo de inflamación que es más peligrosa.

DR. MIGUEL GARBER:
Exactamente. Me refiero a la inflamación crónica de bajo grado.

Es un tipo de inflamación que no produce dolor ni síntomas visibles, pero que permanece en el cuerpo y, con el tiempo, puede dar lugar a enfermedades graves.

 

DR. JORGE PLANAS:
Entonces, retomando lo que comentábamos antes: uno de los grandes objetivos de la medicina regenerativa es poder detectar esta inflamación silenciosa antes de que cause un daño mayor en un órgano o tejido, ¿verdad?

DR. MIGUEL GARBER:
Exactamente.

Permíteme usar una metáfora. ¿Recuerdas “Minority Report”, la película de Tom Cruise, donde se utilizaba una tecnología para prevenir delitos antes de que sucedieran? La medicina regenerativa funciona de manera similar.

Buscamos detectar a tiempo esos procesos inflamatorios antes de que aparezcan los síntomas.

Por eso, en la primera consulta realizamos un estudio detallado del estado inflamatorio del paciente, aunque se sienta sano.

Si encontramos inflamación:

  1. Identificamos su origen.
  2. Actuamos para reducirla.

Además, nuestros programas de longevidad regenerativa incluyen un seguimiento personalizado, con controles cada seis, ocho o doce meses para verificar que esa inflamación haya desaparecido o se mantenga controlada.

DR. JORGE PLANAS:
Eso significa que el paciente se acerca a un estado de salud más completo.

DR. MIGUEL GARBER:
Exactamente. Y, además, reduce significativamente el riesgo de enfermedades degenerativas.
Aquí es donde entra en juego también la genética y la epigenética: aunque nuestra genética pueda predisponernos a ciertas enfermedades, la medicina regenerativa trabaja para evitar que esa predisposición se active o, si lo hace, que suceda mucho más tarde.

Eso es lo que llamamos controlar nuestro estado de salud.

DR. JORGE PLANAS:
¿También se puede tratar la artrosis o problemas de cartílagos?

DR. MIGUEL GARBER:
Sí, claro. Lo primero que debemos entender es que la artrosis y otros problemas articulares no son solo enfermedades localizadas, sino sistémicas.

Por ejemplo: dos personas pueden tener la misma edad y estilo de vida, pero solo una desarrolla artrosis. La diferencia muchas veces está en su predisposición genética o en otros factores sistémicos.

La medicina regenerativa no solo trata el tejido dañado, sino que busca abordar la causa sistémica que provoca ese daño, y ofrecer una solución que sea duradera.

No se trata simplemente de “calmar el dolor” temporalmente, como sucede con los antiinflamatorios. Nuestro objetivo es intervenir en el origen del problema y ofrecer una solución que permita al paciente mantener su calidad de vida a largo plazo.

 

DR. JORGE PLANAS:
¿Y también se pueden tratar hernias discales o problemas de columna?

DR. MIGUEL GARBER:
Así es. La medicina regenerativa puede aplicarse en todas las enfermedades crónicas o degenerativas.

Nuestro objetivo es siempre el mismo: mejorar, frenar la progresión y, en la medida de lo posible, revertir el daño, para que el paciente pueda mantenerse en un estado de salud óptimo el mayor tiempo posible.

TRATAMIENTOS RECOMENDADOS

Rejuvenecimiento facial con células bioregeneradoras

El proceso de rejuvenecimiento facial bioregenerador obtiene el tejido graso para procesarlo y usarlo con fines regenerativos.

Cámara hiperbárica

La cámara hiperbárica es un dispositivo que busca es aumentar el aporte de oxígeno al cuerpo. Entre sus beneficios están la aceleración de la cicatrización, la reducción de la inflamación y la mejora de infecciones graves.

Tratamiento del dolor localizado

Aliviar las molestias de un dolor muscular persistente cambia tu calidad de vida para mejor. Descubre las posibilidades de la medicina regenerativa.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contactar