Hinchazón Abdominal

Introducción
La hinchazón y la distensión abdominal puede afectar a un 30% de la población adulta en algún momento de la vida, y no se debería de forma exclusiva al aumento de grasa de la pared abdominal
La hinchazón abdominal se produce por diferentes trastornos digestivos que obedecen a una etiopatogenia diversa. Los mecanismos más habituales responsables de la hinchazón abdominal son el acúmulo excesivo de gas en el interior del intestino, la hipersensibilidad visceral (el intestino presenta una sensibilidad aumentada a la distensión sin que realmente exista un exceso de gas en su interior), la disinergia abdomino-frénica (corresponde a una contracción del diafragma y relajación anómala de la pared anterior abdominal), un trastorno psicológico (nuestro intestino se trata de nuestro segundo cerebro) y la disbiosis.
La disbiosis es la alteración del equilibrio de nuestra microbiota intestinal, que conduce al aumento del gas intestinal debido a exceso de fermentación bacteriana. En nuestro intestino viven más de cien mil millones de bacterias que tienen múltiples funciones sobre nuestra salud digestiva y que muchas veces se ven alteradas por nuestro estilo de vida (alimentación, estrés, o la toma de antibióticos).
Entre las enfermedades más frecuentes destacan el síndrome del intestino irritable, la enfermedad celíaca, el estreñimiento, la diverticulosis colónica, entre otros. Pero también existen otras causas de hinchazón abdominal como las debidas a una intolerancia alimentaria. La intolerancia alimentaria es una reacción adversa o desfavorable que experimenta nuestro organismo tras la ingestión de un alimento determinado, sin que exista participación del sistema inmunitario, a diferencia de lo que sucede en la alergia alimentaria. Las intolerancias alimentarias son 5-10 veces más frecuentes que las alergias alimentarias y existen diferentes subtipos.
Las causas más frecuentes de déficit de enzimas son la intolerancia a la lactosa, a la fructosa y al sorbitol, siendo la más frecuente la de la lactosa, cuya prevalencia en España está entre el 30-50% de la población.
Pruebas diagnósticas
Las pruebas recomendadas incluyen una analítica para estudio de la enfermedad celíaca, entre otras, los test de aliento dirigidos a descartar intolerancias a la lactosa, fructosa o sorbitol, así como otras pruebas más invasivas como la endoscopia digestiva alta y la colonoscopia, en el caso que su médico lo creyera conveniente.
Tratamiento
Existen fármacos para tratar los síntomas de la hinchazón abdominal y de los gases, pero el objetivo es llegar a un diagnóstico de certeza para poder ofrecer un tratamiento personalizado.
En el caso de la enfermedad celíaca recomendaremos realizar una dieta sin gluten. Si se tratara de una intolerancia a la lactosa se recomendará una dieta sin lactosa, etc.
En el caso de alteración de la microbiota intestinal se realizaran tratamientos dirigidos a la carta en función de las necesidades de cada paciente, y en donde el soporte de un equipo de nutrición y dietética será fundamental para poder modificar los hábitos dietéticos, entre otras cosas.
Opinión experto
La hinchazón abdominal es un problema de salud habitual que afecta hasta un 30% de la población en cualquier momento de la vida. Es un trastorno que obedece a múltiples etiologías por lo que importante llegar a un diagnóstico certero. Entre una de sus causas se encuentra la alteración de la microbiota intestinal o disbiosis, por lo que nuestro centro dispone de un nuevo test diagnóstico para su estudio y posibilidad de un tratamiento específico
CurriculumAcreditaciones Principales










