EXPANSOR

Tratamiento
Hoy en día, el cáncer de mama sigue siendo el tipo de tumor más habitual
entre las mujeres de nuestra sociedad. Además de ser una terrible
enfermedad, su tratamiento conlleva con frecuencia la mastectomía o
extirpación de la mama, con la consecuente pérdida de un seno para la mujer
que la padece. La reconstrucción mamaria es un paso esencial hacia la
normalidad. No sólo restituye un órgano perdido, sino que ayuda a recobrar
la feminidad, la propia imagen, el equilibrio psicológico y contribuye a
atenuar la conmoción que supuso la lucha contra el cáncer.
Mediante la reconstrucción mamaria, el cirujano plástico crea un nuevo
pecho lo más parecido a una mama natural. Este procedimiento no interfiere
ni en el tratamiento, ni en el control posterior del cáncer de mama. Prueba
de ello es que cada día son más los oncólogos que lo recomiendan.
La elección del tipo de intervención más apropiada deberá personalizarse
para cada paciente en función de sus características y del estado de la
enfermedad. Puede haber casos en que se combinen más de una técnica o
pacientes que, tras conocer las limitaciones, ventajas y riesgos de cada
una de ellas, deberán decidir junto con el cirujano cual es la que más les
conviene.
En qué consiste
El método expansor tisular consiste en la colocación transitoria de un
implante con capacidad para dilatarse al ser llenado paulatinamente con
líquido. Esta expansión permitirá, a lo largo del tiempo, crear un exceso
de piel a nivel de la zona donde antes estaba la mama, de manera que nos
permitirá, en una segunda intervención, colocar una prótesis mamaria
estándar (de gel de silicona) para recrear la forma del seno original.
Pasados unos meses, deberá realizarse una tercera intervención con
anestesia local para la reconstrucción de la areola y el pezón.
La primera fase quirúrgica dura aproximadamente dos horas. La segunda,
momento en el que se implanta la prótesis definitiva, una hora y media.
Mediante el infiltrado periódico de líquido en la consulta se consigue el
volumen deseado de expansión de la piel. Una vez alcanzado este tamaño
ideal, habrá que esperar de dos a seis meses para proceder a la segunda
intervención.
Hospitalización
La primera intervención requiere un ingreso de dos días como término medio. El implante de la prótesis de silicona necesita un día de ingreso en clínica y una semana de reposo.
Anestesia
Esta cirugía requiere anestesia de tipo general.
Los beneficios
La reconstrucción mamaria es un paso esencial hacia la normalidad. No sólo restituye un órgano perdido, sino que ayuda a recobrar la feminidad, la propia imagen, el equilibrio psicológico y contribuye a atenuar la conmoción que supuso la lucha contra el cáncer
Pre-operatorio
Como en todas las intervenciones, es imprescindible realizar un examen médico previo para detectar cualquier posible anomalía que pudiera contraindicar la operación.
Post-operatorio
Tras la primera intervención, la paciente deberá dejar pasar la primera semana en un reposo relativo y podrá reanudar sus hábitos cotidianos a partir de la segunda.
F.A.Q.
El éxito de esta intervención, entre otros factores, depende obviamente de la calidad de la piel, por lo que no es recomendable en pacientes sometidas a radioterapia, ya que ésta provoca una desvitalización del tejido del tórax.
El método expansor tisular presenta las limitaciones propias de las prótesis:
- Duración limitada. Cada 10-15 años, la paciente debería someterse a un control para comprobar el estado de la prótesis y verificar que no haya un desgaste. Si así ocurre, debería someterse a un recambio de la misma.
- Simetría entre ambos pechos poco constante.
- Riesgo de contractura capsular, es decir, endurecimiento del tejido de alrededor del implante formando una cápsula cicatricial y dando un aspecto inmóvil, asimétrico e incluso provocando molestias a la paciente.
Opinión experto
Aunque la cirugía dura poco tiempo, completar el proceso de reconstrucción requiere un periodo más largo, ya que una de las técnicas más empleadas, la del expansor, necesita varios meses para preparar una segunda intervención quirúrgica donde se realiza la reconstrucción definitiva.
Curriculum









