Enfermedad de Dupuytren

Introducción
La enfermedad de Dupuytren es una enfermedad de la mano que afecta a alrededor de 30 millones de personas en todo el mundo y consiste en un engrosamiento y retracción de la aponeurosis (fascia) de la palma de la mano.
Etiológicamente el Dupuytren se refiere al sexo masculino en el 80% de los casos. Puede haberse una predisposición familiar sobre una base genética, que puede ser favorecida y agravada por ciertos tipos de trabajos manuales, o por micro traumas repetidos a lo largo del tiempo, o por enfermedades como la diabetes, o el alcoholismo.

La enfermedad se clasifica según el grado de flexión de los dedos afectados.

Tratamientos
Cirugía tradicional del Dupuytren
(fasciectomía parcial o total):
La cirugía es el tratamiento más común de la contractura de Dupuytren. Se practica através de unas incisiones en “zig-zag” que se extienden a lo largo de la lesión y tiene el objetivo de retirar las cuerdas fibrosas que han producido la contractura de los dedos, junto con la fascia palmar que corresponde a la lesión (fasciotomia parcial o total).

(aponeurotomía con aguja)
La aponeurotomía con aguja, también llamada fasciotomía percutánea con aguja es una técnica mínimamente invasiva que originalmente se hizo popular en Francia hace más de 20 años, aunque la primera intervención de este tipo fue sugerida por Astley Cooper en 1822 y luego por el mismo Guillaume Dupuytren en 1832.
La técnica consiste en la ruptura de la cuerda fibrosa (y no en su eliminación total, como en la cirugía tradicional) mediante una aguja utilizada como si fuera una cuchilla.
Por lo tanto, con la aguja se debilita la cuerda de manera que se podrá romper por la fuerza mecánica.
Esta técnica está recomendada en los casos iniciales de la enfermedad.
Inyección de enzima
En Clínica Planas practicamos la más moderna técnica de tratamiento de la enfermedad de Dupuytren.
El Dupuytren se caracteriza por una producción y acumulación excesiva de colágeno, lo que provoca la formación de las cuerdas fibrosas que ocasionan un déficit de extensión de los dedos.
Estas cuerdas pueden tratarse mediante un método no quirúrgico que consiste en inyectar una enzima (colagenasa clostridial ) capaz de disolver el colágeno y como consecuencia, debilitar el cordón llegando en ocasiones a desaparecer por completo.

En qué consiste el tratamiento farmacológico con colagenasa
El medicamento se inyecta a través de una aguja muy pequeña directamente en la cuerda de Dupuytren donde, después de aproximadamente 24-48 horas, disuelve selectivamente el tejido patológico y permite que el cirujano realice la ruptura del cordón con el fin de obtener la extensión completa de los dedos.
Este procedimiento se realiza en quirófano de forma ambulatoria y sin necesidad de hospitalización, bajo anestesia local.
¿Cuáles son las ventajas del tratamiento con colagenasa?
«En comparación con los procedimientos quirúrgicos tradicionales, el tratamiento de la enfermedad de Dupuytren con colagenasa garantiza una rápida incorporación a la vida laboral y social, la posibilidad de usar y lavar la mano desde el mismo día de la intervención, la ausencia de cicatrices quirúrgicas y una rápida recuperación post-tratamiento.
F.A.Q.
Desafortunadamente no, porque el Dupuytren es una enfermedad transmitida genéticamente, y eso está "escrito" en el ADN de las personas que son portadoras.
En el transcurso de su vida, el paciente puede desarrollar nuevos nódulos y cuerdas fibrosas en otros dedos y también en los dedos tratados.
Sabiendo entonces que, en el transcurso de su vida, el paciente joven podrá someterse a más intervenciones, se hace necesario reducir al mínimo la invasividad del procedimiento: una razón más para recurrir con confianza al tratamiento con colagenasa.
Opinión experto
Es muy gratificante devolver a los pacientes la autonomía y libertad de movimiento de su mano y que ellos puedan volver a realizar actividades que habían perdido por su limitación.










