Sequedad vaginal: causas, síntomas y tratamiento

sequedad vaginal

La sequedad vaginal ha afectado o afectará, en algún momento de su vida, a la gran mayoría de mujeres. Todavía hoy en día, muchas de ellas deciden resignarse y vivirlo en silencio. En este post hablamos sobre sequedad vaginal, con el objetivo de transmitir que hay solución: solo es necesario dar el primer paso. ¡Sigue leyendo!

¿Qué es la sequedad vaginal?

La sequedad vaginal es una condición en la que la mucosa vaginal pierde su nivel natural de hidratación, volviéndose más frágil, menos elástica y más propensa a la irritación o infecciones. Aunque suele asociarse con la menopausia, puede aparecer en cualquier etapa de la vida, afectando tanto la salud física como emocional de la mujer.

Solicita una cita con nosotros

Síntomas de la sequedad vaginal

La sequedad vaginal puede darse en diferentes momentos de la vida. Mujeres jóvenes, en edad fértil, también pueden experimentarla por diversos motivos, como pueden ser:

  1. el uso de anticonceptivos hormonales
  2. tratamientos oncológicos (quimioterapia o radioterapia)
  3. ciertos medicamentos (como antihistamínicos o antidepresivos)
  4. el postparto y la lactancia
  5. el estrés crónico.

Cada mujer vive esta condición de forma diferente, y por eso es fundamental escuchar su historia, entender su contexto hormonal, emocional y médico, y abordar el problema desde una mirada individualizada.
Los síntomas también varían:

  1. ardor o escozor en la vulva
  2. picor persistente
  3. molestias durante o después de las relaciones sexuales
  4. tirantez, irritación o incluso pequeñas fisuras en la mucosa
  5. en muchos casos, también se presentan infecciones recurrentes.

 

¿Por qué ocurre la sequedad vaginal?

La sequedad vaginal tiene una relación directa con los niveles de estrógenos, unas hormonas clave para mantener el equilibrio y la salud de la mucosa vaginal. Estas hormonas favorecen la hidratación, elasticidad y grosor del tejido vaginal, y además contribuyen a mantener un entorno ácido y protegido frente a infecciones.

Cuando los estrógenos disminuyen —ya sea por la menopausia, el uso de anticonceptivos, tratamientos médicos o cambios hormonales naturales—, la mucosa vaginal se vuelve más fina, seca y frágil. Pero no solo cambia el tejido en sí, también se altera todo el ecosistema vaginal.

Al reducirse los estrógenos, también cae la producción de glucógeno, una sustancia que nutre a los lactobacilos, las bacterias beneficiosas encargadas de mantener el pH vaginal ácido. Sin suficiente glucógeno, estos microorganismos disminuyen, el pH se vuelve más alcalino y se pierde una de las principales barreras naturales frente a infecciones. Como resultado, aumentan las molestias, la sensación de escozor, la propensión a infecciones recurrentes y la irritación constante.

Tratamientos

Lo primero es no normalizar el malestar. Si notas cambios en tu zona íntima, si sientes molestias, no lo dejes pasar. Hay soluciones reales, seguras y eficaces.

Hidratación

Uno de los pilares del tratamiento es algo tan sencillo como muchas veces olvidado: la hidratación íntima. Al igual que cuidamos nuestro rostro con productos adecuados, la zona vulvovaginal también necesita atención. Existen cremas hidratantes específicas, sin perfumes ni tóxicos, pensadas para cuidar esta parte del cuerpo de forma delicada y respetuosa.

Estrógenos

En casos donde la sequedad es más pronunciada, se puede recurrir a óvulos vaginales con estrógenos locales, que actúan directamente sobre la mucosa sin generar efectos hormonales a nivel sistémico. Son una opción segura para muchas mujeres, incluso aquellas que no pueden o no desean tomar hormonas por vía oral.

Medicina regenerativa

Pero hoy en día, además de los tratamientos clásicos, contamos con herramientas avanzadas en medicina regenerativa que están revolucionando el cuidado íntimo.

Terapias como el láser vaginal, la radiofrecuencia o las ondas de choque tienen como objetivo estimular la producción de colágeno, mejorar la circulación y devolver elasticidad y vitalidad al tejido vaginal.

Estas técnicas se pueden combinar entre sí para potenciar los resultados, y muchas veces se acompañan del uso de células biorregeneradoras. El efecto es altamente regenerador, sin riesgo de rechazos ni efectos secundarios, ya que proviene del propio cuerpo.

También se pueden valorar tratamientos con hormonas bioidénticas, formuladas para imitar exactamente las hormonas naturales del cuerpo. Estas terapias pueden administrarse de forma local o sistémica, siempre bajo control médico y con un enfoque totalmente personalizado.

Ningún tratamiento es completo si no se acompaña de un enfoque integral. Mantener una buena alimentación y unos hábitos de vida saludables va a ayudar a mejorar notablemente la sintomatología y a tener una vagina sana y mucho más funcional.

TRATAMIENTOS RECOMENDADOS

Sequedad vaginal: síntomas y cómo tratarla

La sequedad vaginal está producida por la falta de lubricación. Puede ser debida a la menopausia o por otras causas.

Menopausia: diagnóstico y tratamiento

La menopausia es la fase de cese de la menstruación. Conoce los tratamientos de Clínica Planas especializados en paliar los síntomas durante el proceso.

Terapia hormonal bioidéntica

La terapia hormonal bioidéntica permite recuperar el nivel hormonal óptimo. Descubre todo sobre este tratamiento Clínica Planas.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Contactar