CLINICA PLANAS utiliza cookies técnicas, de personalización, análisis y publicitarias, propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para facilitarle la misma, analizar estadísticas del uso de la web y personalizar publicidad.
Política de Cookies
¿Qué son las cookies?
Las cookies son pequeños archivos de datos que se reciben en el terminal desde el sitio Web visitado y se usan para registrar ciertas interacciones de la navegación en un sitio Web almacenando datos que podrán ser actualizados y recuperados. Estos archivos se almacenan en el ordenador del usuario y contiene datos anónimos que no son perjudiciales para su equipo. Se utilizan para recordar las preferencias del usuario, como el idioma seleccionado, datos de acceso o personalización de la página.
Las Cookies también pueden ser utilizadas para registrar información anónima acerca de cómo un visitante utiliza un sitio. Por ejemplo, desde qué página Web ha accedido, o si ha utilizado un "banner" publicitario para llegar.
¿Qué uso le damos a los diferentes tipos de cookies?
Según su finalidad:
Cookies técnicas
Las cookies técnicas son aquellas facilitan la navegación del usuario y la utilización de las diferentes opciones o servicios que ofrece la web como identificar la sesión, permitir el acceso a determinadas áreas, facilitar pedidos, compras, cumplimentación de formularios, inscripciones, seguridad, facilitar funcionalidades (videos, redes sociales…).
Cookies de personalización
Las cookies de personalización permiten al usuario acceder a los servicios según sus preferencias (idioma, navegador, configuración…).
Cookies analíticas
Las cookies de análisis son las utilizadas para llevar a cabo el análisis anónimo del comportamiento de los usuarios de la web y que permiten medir la actividad del usuario y elaborar perfiles de navegación con el fin objetivo de mejorar los sitios web.
Cookies publicitarias
Las cookies publicitarias permiten la gestión de los espacios publicitarios de la web. Además, estas cookies pueden ser de publicidad personalizada y permitir así la gestión de los espacios publicitarios de la web en base al comportamiento y hábitos de navegación de usuario, de donde se obtiene su perfil y permiten personalizar la publicidad que se muestra en el navegador del usuario u otros perfiles y redes sociales del usuario.
Según su plazo:
Cookies de sesión
Las cookies de sesión son aquellas que duran el tiempo que el usuario está navegando por la página Web y se borran al cerrar el navegador.
Cookies persistentes
Estas cookies quedan almacenadas en el terminal del usuario hasta que son eliminadas manualmente o haya concluido el periodo de duración establecido para dicha cookie.
Según su titularidad:
Cookies propias
Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio gestionado por el propio editor y desde el que se presta el servicio solicitado por el usuario.
Cookies de terceros
Aquéllas que se envían al equipo terminal del usuario desde un equipo o dominio que no es gestionado por el editor, sino por otra entidad que trata los datos obtenidos través de las cookies.
Este sitio utiliza cookies técnicas, de personalización, análisis y publicitarias propias y de terceros, que tratan datos de conexión y/o del dispositivo, así como hábitos de navegación para fines estadísticos y publicitarios.
Por ello, al acceder a nuestra web, en cumplimiento del artículo 22 de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información le hemos solicitado su consentimiento para su uso.
El suministro de datos personales a través de nuestro portal y el consentimiento para el uso de cookies requiere una edad mínima de 14 años y la aceptación expresa de nuestra Política de Privacidad.
De todas formas, le informamos que puede activar o desactivar las cookies siguiendo las instrucciones de su navegador de Internet:
La siguiente tabla recoge la clasificación y descripción de las cookies utilizadas en la presente página web para que puedas identificarlas en tu navegador:
Utilizada por Google para almacenar información sobre cómo utiliza usted el sitio web , la publcidad y las búsqeudas en Google para ofrecerle una publicidad más personalizada y relevante.
Imaginemos la posibilidad de conocer una gran ciudad, sus personas, como fluyen por las calles, en los edificios, los grandes centros comerciales, el tráfico. Cada barrio tiene su atractivo y en el fondo constituye una parte de un todo, de un equilibrio global, de la ciudad, del conjunto de su atractivo, del conjunto de su actividad.
La enfermedad y su pleno conocimiento sería un poco como conocer una gran ciudad, según el científico Albert Lazslo Barabási, de la Hardware medical school. Él cree que la identificación de una parte enferma del cuerpo y el consiguiente trabajo con un especialista de esa parte del cuerpo es demasiado específica y olvida el concepto de red. Sugiere que se tengan en cuenta las complejas relaciones entre las partes del cuerpo que forman un sistema mayor, sería un poco como estarnos centrando demasiado en los edificios y barrios en lugar de examinar los vínculos entre las cosas.
Entendiendo el mapa del genoma
Con los recientes avances en genómica, los investigadores tienen acceso a grandes listas de código genético, una especie de mapa de la existencia humana. Por desgracia la lectura de un mapa requiere el conocimiento tanto de las relaciones entre los lugares como del nombre de todas las calles individuales. Haciendo un símil se podría decir que los epidemiólogos pueden conocer los nombres de las calles , es decir los genes, en el genoma humano pero que todavía no entienden como todas las calles y barrios encajan entre sí.
En este interesante video, Barabasi nos cuenta como a partir del primer hombre que profundizó en el funcionamiento de las redes a todos los niveles (Pal Erdös) , él ha ido desarrollando esta teoría cada día más fundamentada. Barbási cree que hay que dar el paso a la medicina en red, un punto de vista a partir del cual la enfermedad no es más que el resultado final de los genes que interactúan entre sí de cierta manera. Al descubrir que no sólo los genes y las enfermedades están vinculadas y sus diferentes combinaciones Barbasi espera que la medicina se convierta en una especie de “ciencia de los sistemas”. Aprender como las enfermedades se superponen y como se relacionan entre ellas es realmente crucial.
TED med video
En este video podéis ver a Barabási en un TEDmed grabado hace unos pocos días en el que expone toda su teoría de las redes relacionada con la salud y otros muchos aspectos de nuestras vidas.
un todo, de un equilibrio global, de la ciudad, del conjunto de su atractivo, del conjunto de su actividad.
La enfermedad y su pleno conocimiento sería un poco como conocer una gran ciudad, según el científico Albert Lazslo Barabási, de la Hardware medical school. Él cree que la identificación de una parte enferma del cuerpo y el consiguiente trabajo con un especialista de esa parte del cuerpo es demasiado específica y olvida el concepto de red. Sugiere que se tengan en cuenta las complejas relaciones entre las partes del cuerpo que forman un sistema mayor, sería un poco como estarnos centrando demasiado en los edificios y barrios en lugar de examinar los vínculos entre las cosas.
Entendiendo el mapa del genoma
Con los recientes avances en genómica, los investigadores tienen acceso a grandes listas de código genético, una especie de mapa de la existencia humana. Por desgracia la lectura de un mapa requiere el conocimiento tanto de las relaciones entre los lugares como del nombre de todas las calles individuales. Haciendo un símil se podría decir que los epidemiólogos pueden conocer los nombres de las calles , es decir los genes, en el genoma humano pero que todavía no entienden como todas las calles y barrios encajan entre sí.
En este interesante video, Barabasi nos cuenta como a partir del primer hombre que profundizó en el funcionamiento de las redes a todos los niveles (Pal Erdös) , él ha ido desarrollando esta teoría cada día más fundamentada. Barbási cree que hay que dar el paso a la medicina en red, un punto de vista a partir del cual la enfermedad no es más que el resultado final de los genes que interactúan entre sí de cierta manera. Al descubrir que no sólo los genes y las enfermedades están vinculadas y sus diferentes combinaciones Barbasi espera que la medicina se convierta en una especie de “ciencia de los sistemas”. Aprender como las enfermedades se superponen y como se relacionan entre ellas es realmente crucial.
TED med video
En este video podéis ver a Barabási en un TEDmed grabado hace unos pocos días en el que expone toda su teoría de las redes relacionada con la salud y otros muchos aspectos de nuestras vidas.
Pingback: Asistimos al MIHealth forum | Dr. Jorge Planas Blog Personal