Pectus Excavatum

Tratamiento
Las depresiones de la región condroesternal, conocidas habitualmente como
tórax en embudo o pectus excavatum, son una de las anomalías congénitas más
frecuentes de la pared anterior del tórax. Su incidencia es de 1:700 a
1:1000 recién nacidos, afectando principalmente a varones en una relación
3:1 y a la raza blanca. El pectus excavatum, consiste en una depresión
anormal del esternón, producida por la angulación posterior del cuerpo de
este, que da lugar a una concavidad en la pared anterior del tórax, desde
la tercera hasta la octava costilla, de profundidad variable. En casos
extremos el esternón puede estar prácticamente en contacto con la columna.
En general aumenta de forma progresiva con el crecimiento del niño hasta la
adolescencia, siendo muy improbable su regresión espontánea.
En la mayoría de los afectados, no produce alteraciones funcionales. Pero
hemos podido observar por otro lado, que en todos los casos, produce una
deformación estética con una repercusión psíquica de gran magnitud.
La corrección del Pectus Excavatum ha sido siempre quirúrgica
y a lo largo del tiempo se han descrito varias técnicas, que podríamos
clasificar en dos grupos: 1- las que actúan modificando la anatomía costal
y esternal y 2- las que se limitan a disimular el defecto mediante
rellenos.
En la actualidad existe un sistema de campana de vacío, L. Bento que
aplicada al defecto del pectus, durante un periodo de tiempo, especialmente
en niños, puede intentar evitar la intervención.
Todos los procedimientos quirúrgicos del primer grupo han dado buenos
resultados cuando las indicaciones y la técnica han sido correctas, pero
todos ellos tienen un nivel de riesgo elevado y han presentado
complicaciones importantes que van desde dolor postoperatorio a largo
plazo, neumotórax, perforación pericárdica y el desplazamiento de la barra
en la técnica de Nuss.
Por lo que en aquellos casos en los que no existe riesgo alguno, ni
presente ni futuro, de compromiso cardiorrespiratorio por causa del
defecto, y que por consiguiente se limita a un defecto estético,
elegiremos, por su sencillez y por su casi nula morbilidad una técnica de
relleno que consiste en el implante de una prótesis de silicona hecha a
medida.
Tras un completo estudio cardiorrespiratorio que nos confirme la no
existencia de problemas en este sentido, procedemos a hacer un molde de la
depresión torácica mediante una masilla de silicona de dos componentes, que
al mezclarse solidifican en poco tiempo a temperatura ambiente.. Este
molde, una vez endurecido, se envía a la fábrica, en donde harán una
prótesis de silicona sólida, de calidad médica, exacta que el molde.
Tiempo de intervención
1 hora
Cama
1 día
Recuperación
1 Semana
Anestesia
General
Efecto
Inmediatos
Resultados
Duraderos
En qué consiste
La cirugía se realiza bajo anestesia general. Se inicia realizando una incisión de unos 5 cm. Si se trata de un varón en la parte latero superior del defecto, de preferencia en una zona pilosa que posteriormente oculte mejor la cicatriz. Si se trata de una mujer practicaríamos la incisión en el margen interno del surco submamario.
Creamos una cavidad a nivel preperiostico en la zona del defecto. Colocamos un expansor y procedemos a una expansión intraoperatoria sobredimensionada, que mantendremos aproximadamente 15 min. Esta expansión facilita la completa disección del bolsillo y consigue de modo evidente, una cierta laxitud cutánea, en un área por lo general muy adherida y rígida, lo que nos facilitará la introducción y colocación de la prótesis. La prótesis es de un material que puede retocarse con facilidad. Colocamos una camiseta elástica de presoterapia. No requiere ningún otro cuidado ni inmovilización.
Los beneficios
Todos los pacientes tratados por este método han tenido un excelente resultado. Es especialmente interesante notar que la satisfacción de los pacientes ha estado muy por encima de nuestras propias expectativas. Tanto ellos como sus familiares nos han referido una gran mejora en su actitud psicológica y en su autoestima.
Galería
Pre-operatorio
Como en todas las intervenciones, el examen médico previo es imprescindible
para detectar cualquier posible anomalía que pudiera contraindicar la
operación.
Durante la primera consulta, el especialista le asesorará sobre todas las
opciones existentes para solucionar su problema, evaluará cuidadosamente su
estado de salud y escuchará sus expectativas.
Post-operatorio
El postoperatorio no es doloroso y siempre han sido dados de alta al día siguiente, sin drenaje y con la camiseta de presoterapia, que les recomendamos llevar una tres semanas.
Todos los pacientes tratados por este método han tenido un excelente resultado. Es especialmente interesante notar que la satisfacción de los pacientes ha estado muy por encima de nuestras propias expectativas. Tanto ellos como sus familiares nos han referido una gran mejora en su actitud psicológica y en su autoestima.
F.A.Q.
No, es necesario que es especialista realice una exploración personalizada de cada paciente para realizar una correcta valoración y por tanto indicar si es posible y adecuada la intervención para corregir el Pectus Excavatum
Es posible realizar la cirugía a partir de la edad adulta, 18 años, siempre y cuando el cirujano la considere adecuada.
Si, los resultados a lago plazo son buenos y estables.
Aproximadamente tras un mes de la intervención se puede retomar una vida normal, siempre bajo supervisión del especialista.
Opinión experto
El Pectus Excavatum es una deformidad congénita que puede ser tratada en los casos en los que no hay déficit respiratorio con una prótesis hecha a medida que corrige la deformidad.
Curriculum Entrevista








