Estudio del sueño

Tratamiento
Las mejores terapias para lograr un buen descanso
El periodo nocturno de sueño contabiliza un tercio de nuestras vidas. Está
establecido que dormir entre 7-8 horas diarias de promedio es lo necesario
para conseguir un sueño reparador. Sin embargo en ocasiones no se llega a
este número de horas o bien la calidad del sueño no el adecuado. Entonces
es cuando hablamos de trastornos del sueño. Trastornos que pueden llegar a
afectar a la calidad de vida, pueden ser causa de trastornos de ánimo y en
algunos de los casos ser un factor de riesgo para enfermedades cardio y
cerebrovasculares. Un sueño reparador aporta innumerables beneficios a
nivel interno y es una terapia Antiaging de la piel.
En Clínica Planas, se realiza una anamnesis y se analiza el trastorno de
forma individual, mediante pruebas específicas para llegar a un diagnóstico
correcto.
Es muy importante analizar el número de horas que se duermen y/o si se
hacen horarios de noche o bien trabajos por turnos, porque muchas veces
está es la causa de la somnolencia o de la sensación de sueño no reparador.
Sin embargo en muchas ocasiones el paciente explica claramente un cuadro de
dificultad para conciliar el sueño, o despertares frecuentes por la noche,
en el contexto, muchas veces de estrés laboral o personal. En este caso
estamos ante un cuadro de insomnio.
En qué consiste
Procedimiento
Para diagnosticar los trastornos del sueño, aparte de la anamnesis es
fundamental llevar a cabo una polisomnografía nocturna completa o bien una
poligrafía respiratoria.
Poligrafía respiratoria: Será una poligrafía respiratoria simple si con
dicha prueba registramos si el paciente hace apneas, si ronca, si hace
desaturaciones nocturnas secundarias a las apneas o patología respiratoria
añadida (pulsioxímetro) y también registraremos el movimiento
toracoabdominal para diferenciar apneas obstructivas de centrales.
Polisomnografía completa: si queremos registrar la calidad de sueño y
valorar si se producen movimientos de piernas, necesitaremos hacer una
polisomnografía completa que será como la respiratoria pero añadiendo
canales para detectar contractura de músculos tibiales y añadiendo canales
para Electroencefalograma, Electrooculograma y Electromiograma de
digástricos (a nivel mandibular).
Ambas pruebas no son invasivas, ni producen molestias dolorosas. Se hacen
durante la noche, por lo que habitualmente el paciente requiere en la
clínica, y a primera hora de la mañana es dado de alta.
Síndrome de Apnea / Hipopnea del Sueño (SAHS)
Se da en aquellos pacientes que aún durmiendo las 7 horas recomendadas, padece somnolencia y se evidencia que el paciente ronca y padece alguna apnea. Los síntomas son somnolencia diurna, sensación de sueño no reparador, cefalea diurna a veces, y también deterioro en capacidad de concentración o memoria. Se ha demostrado que estas personas tienen un factor de riesgo cardiovascular y para desarrollar HTA, cardiopatía isquémica, accidente vascular isquémico o arritmias cardíacas. También hay estudios que demuestras que se tienen entre 2 y 7 más posibilidades de tener accidentes de tráfico.
Síndrome de Piernas Inquietas
Se trata de pacientes afectos de inquietud motriz, molestias en forma de hormigueo e incluso dolor en pantorrillas, pudiéndose producir en las extremidades inferiores en general. Estas sacudidas que se pueden dar a la hora de conciliar el sueño, acaben despertándonos. La consecuencia es somnolencia y sensación de sueño no reparador.









